mobile theme mode icon
theme mode light icon theme mode dark icon
Random Question Aleatorio
speech play
speech pause
speech stop

El rico patrimonio cultural del pueblo jíbaro de la selva amazónica

Jívaro es un término utilizado para describir a los pueblos indígenas de la selva amazónica en Ecuador y Perú. Los jívaros también son conocidos como shuar o waorani, y tienen una rica herencia cultural y una larga historia de vida en la selva amazónica. Los jívaros son conocidos por su experiencia en la caza y la recolección, y han desarrollado una amplia gama de Técnicas para sobrevivir en el desafiante entorno de la selva amazónica. Son expertos en utilizar los recursos del bosque para construir sus hogares, fabricar herramientas y alimentarse a sí mismos y a sus familias.... Una de las características más distintivas de la cultura jíbaro es el uso de la reducción de cabezas como forma de castigo o venganza. Esta práctica consiste en quitar la piel de la cabeza de un enemigo y estirarla sobre un marco de madera para crear un trofeo o símbolo de victoria. Los jívaros también tienen una fuerte tradición de narración de cuentos y música, y son conocidos por sus coloridos e intrincados textiles y cestería. Los jíbaros se han enfrentado a muchos desafíos en los últimos años, incluida la deforestación, la minería y la propagación de enfermedades como la malaria y la tuberculosis. . Muchas comunidades jíbaros se han visto obligadas a adaptarse a estos cambios mudándose a nuevas áreas o adoptando nuevas tecnologías, pero continúan manteniendo sus tradiciones culturales y su conexión con el bosque.

Knowway.org utiliza cookies para brindarle un mejor servicio. Al usar Knowway.org, acepta nuestro uso de cookies. Para obtener información detallada, puede revisar el texto de nuestra Política de cookies. close-policy