


Comprender el hipotálamo: funciones, subdivisiones y trastornos
El hipotálamo (/hʌθəˈleɪməs/; griego: ὑποθαλάμος, romanizado: hipotálamo, iluminado. 'debajo del tálamo') es una parte del diencéfalo, ubicado debajo del tálamo en el cerebro. Desempeña un papel crucial en la regulación de diversos procesos fisiológicos, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la temperatura corporal. El hipotálamo es una pequeña estructura ubicada en la base del cerebro, justo encima de la glándula pituitaria. Consta de varias subdivisiones funcionales, cada una con conexiones distintas con otras partes del cerebro y el cuerpo. Estas subdivisiones incluyen:
1. Núcleo hipotalámico ventromedial (VMH): implicado en la regulación del comportamiento alimentario y el metabolismo.
2. Núcleo hipotalámico dorsomedial (DMH): implicado en la regulación de la temperatura corporal y los ritmos circadianos.
3. Núcleo hipotalámico lateral (LH): implicado en la regulación de la sed y la conducta de beber.
4. Núcleo hipotalámico paraventricular (PVH): implicado en la regulación de la respuesta al estrés y la secreción hormonal.
5. Núcleo supraquiasmático (SCN): responsable de regular el ritmo circadiano y el ciclo de sueño-vigilia. El hipotálamo recibe información de los sistemas sensoriales, como los sistemas visual y auditivo, y envía información a varias regiones del cerebro y órganos periféricos a través de vías neuronales. También produce hormonas que se liberan en el torrente sanguíneo, como la oxitocina y la vasopresina, que desempeñan funciones importantes en el comportamiento social y el equilibrio hídrico, respectivamente. La disfunción del hipotálamo se ha implicado en diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la obesidad, la diabetes, depresion y ansiedad. Además, el daño hipotalámico puede provocar alteraciones en la regulación de la temperatura corporal, lo que lleva a afecciones como hipersomnia o hipertermia.



