


El Bevatron: un acelerador de partículas innovador de los años 1960 y 1970
Bevatron era un tipo de acelerador de partículas utilizado en las décadas de 1960 y 1970 para estudiar la física de partículas de alta energía. Fue construido en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL) en California, EE. UU., y estuvo operativo de 1962 a 1993. El Bevatron fue diseñado para acelerar protones a energías muy altas, hasta 2,5 GeV (gigaelectronvoltios), lo que fue un logro significativo. En el momento. El acelerador constaba de una serie de imanes y cavidades de radiofrecuencia que se utilizaban para acelerar los protones a altas velocidades. Uno de los descubrimientos científicos clave realizados con el Bevatron fue la observación de la partícula Omega-menos, que es una partícula subatómica que está compuesto por tres quarks. Este descubrimiento fue realizado por un equipo de físicos dirigido por Ernest Lawrence, quien ganó el Premio Nobel de Física en 1962 por su trabajo en el Bevatron. El Bevatron también se utilizó para estudiar otras partículas de alta energía, como piones y muones, y Jugó un papel importante en el desarrollo de la física de partículas moderna. Sin embargo, desde entonces ha sido desmantelado y reemplazado por aceleradores más avanzados, como el Gran Colisionador de Hadrones del CERN.



