mobile theme mode icon
theme mode light icon theme mode dark icon
Random Question Aleatorio
speech play
speech pause
speech stop

La oscura historia del mirlo en Australia

El mirlo era una práctica que implicaba el reclutamiento de isleños del Pacífico, particularmente de Kiribati y Tuvalu, para trabajar en las plantaciones de azúcar en Queensland, Australia, durante finales del siglo XIX y principios del XX. El término "mirlo" se deriva de la idea de que los trabajadores eran "recogidos" como pájaros para sacarlos de sus hogares y llevarlos a trabajar en las plantaciones. La práctica del mirlo se llevaba a cabo a menudo con falsos pretextos, y los reclutadores utilizaban engaño y coerción para convencer a los isleños del Pacífico de que abandonen sus hogares y familias para trabajar en Australia. Una vez que llegaron a Queensland, los trabajadores fueron sometidos a duras condiciones laborales, incluidas largas jornadas, trabajo físico y malas condiciones de vida. Muchos de ellos murieron por enfermedades, desnutrición o agotamiento. El mirlo era una forma de trabajo forzoso ilegal según la ley australiana, pero continuó practicándose durante muchos años debido a la demanda de mano de obra barata en las plantaciones de azúcar. La práctica finalmente quedó expuesta y puesta fin a principios del siglo XX, pero no antes de que miles de isleños del Pacífico hubieran sido sometidos a esta explotación. Hoy en día, el mirlo se reconoce como un capítulo oscuro de la historia de Australia y se están realizando esfuerzos para reconocer y honrar las experiencias de quienes se vieron afectados por él.

Knowway.org utiliza cookies para brindarle un mejor servicio. Al usar Knowway.org, acepta nuestro uso de cookies. Para obtener información detallada, puede revisar el texto de nuestra Política de cookies. close-policy