


Comprender el favoritismo en el lugar de trabajo: definición, ejemplos y consecuencias
El favoritismo se refiere a la práctica de dar un trato preferencial a una persona o grupo sobre otros, a menudo basándose en prejuicios o prejuicios personales. Esto puede manifestarse de varias maneras, tales como:
1. Contratar o promocionar basándose en conexiones personales y no en calificaciones o méritos.
2. Proporcionar más recursos u oportunidades a determinados individuos o equipos que a otros.
3. Dar un trato preferencial a determinados clientes o clientes frente a otros.
4. Mostrar sesgos en los procesos de toma de decisiones o evaluación.
5. Tener favoritos al asignar tareas, responsabilidades o proyectos. El favoritismo puede crear una percepción de injusticia y generar resentimiento, baja moral y disminución de la productividad entre aquellos que no son favorecidos. También puede socavar la integridad y credibilidad de la persona u organización que participa en el favoritismo... Es importante señalar que el favoritismo no siempre implica un sesgo intencional o consciente. Los prejuicios inconscientes y las preferencias personales también pueden influir en la toma de decisiones y dar lugar a un trato injusto. Por lo tanto, es esencial ser consciente de los propios prejuicios y tomar medidas para mitigarlos a fin de garantizar la justicia y la equidad.



